La forma en la que los dientes encajan en la mordida es una de las principales causas de molestias estéticas y físicas que los profesionales de la odontología encuentran en sus consultas.
Identificar el tipo de maloclusión, será fundamental para elegir un tratamiento adecuado para la problemática de cada paciente. Según la gravedad de la maloclusión, la ortodoncia tendrá una duración diferente.
A continuación vamos a describir los tipos de maloclusión que existen y explicar las diferentes ortodoncias de primera y segunda fase.
¿Qué es la maloclusión?
La maloclusión, coloquialmente conocida como el “tipo de mordida”/ “la forma de encajar los dientes”, hace referencia a cualquier tipo de alineación incorrecta de los dientes. La persona que la sufre suele contar con una diferencia entre las dimensiones de la mandíbula (superior y/o inferior) y el tamaño de los dientes, lo que influye en la distribución de los mismos.
Las personas con maloclusión, pueden tener problemas de distinto tipo, pero el más evidente es el mal encaje entre las piezas dentales superiores e inferiores, lo que afecta en especial a la mordida. Además puede influir en: dolores de cabeza y espalda, problemas digestivos por una mala masticación, bruxismo, desgaste traumático de los dientes…
Tipos de maloclusión según el plano
Existen tres tipos de maloclusiones dentales dependiendo del plano. Esta es una de las clasificaciones más habituales, pero no es la única.
Maloclusión transversal
La maloclusión transversal aparece cuando los dientes superiores están por dentro de los dientes inferiores, generando así una mordida cruzada anterior o posterior. Es cómo “morder al revés”. La mordida cruzada posterior puede suceder en un lado o en ambos.

Maloclusión vertical
En la maloclusión vertical existen dos posibles casos. En el primero de ellos aparece una ausencia de contacto entre los dientes incisivos superiores y los inferiores: mordida abierta anterior. También podría producirse en los dientes posteriores: mordida abierta posterior.

En el segundo caso, aparecería un solapamiento excesivo entre los incisivos superiores e inferiores: sobremordida aumentada. Es decir, que con la boca cerrada los dientes superiores tapan más del 30% los dientes inferiores.

Maloclusión sagital y tipos de mordida según Edward Angle
Otra de las clasificaciones más extendidas en lo que respecta a maloclusiones es la que fue establecida por Edward Angle, considerado el padre de la odontología moderna. En este caso diferenciamos también 3 tipos o clases de tipos de mordida, en la plano sagital según la forma de encajar de los molares y los caninos:

Clase I
En la primera clase, Edward Angle incluyó aquellos casos donde la relación entre los molares es apropiada (oclusión correcta). Se da cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior encaja en el surco vestibular del molar inferior. Además el canino superior encaja entre el canino y el premolar inferior. De todas formas, esto no excluye la posibilidad de que haya una maloclusión, por ejemplo, cuando hay rotaciones o malposiciones dentales.
Clase II
En la segunda clase, estarían los casos donde la cúspide mesiovestibular del molar superior está por delante del surco vestibular del molar inferior. Además la cúspide del canino superior estará por delante del punto del contacto entre el canino y premolar inferior. El efecto es que el maxilar superior está hacia adelante (protuido) y la mandíbula está hacia atrás (retruída).
Clase III
Por último, en el tercer caso, la cúspide mesiovestibular del molar superior está por detrás del surco vestibular del molar inferior. Esto hace que el maxilar inferior se vea más hacia adelante que el maxilar. Además la cúspide del canino superior estará por detrás del punto de contacto entre el canino y premolar inferior. La sensación es que “muerden al revés”, en el caso que los dientes anteriores están cruzados (al contrario que en la Clase II).
Ortodoncia Invisalign para la Maloclusión
Invisalign es un tipo de técnica de ortodoncia invisible cuyo objetivo es corregir distintas maloclusiones dentales de la forma más eficaz, cómoda y estéticamente deseable.
Además Invisalign está también recomendado y demostrado para niños y adolescentes, por lo que es un tratamiento de primera elección en la mayoría de los casos.
El tratamiento con Ortodoncia Invisible puede haber dos fases:
Fase 1 del tratamiento
Esta fase de ortodoncia interceptiva, funcional o correctiva se realiza en niños de 6-10 años aproximadamente. El objetivo es corregir de forma temprana la patología existente, aprovechando el gran crecimiento que tienen los niños; siendo más fácil llegar a los objetivos deseados. Además al tratarlo pronto, evitamos que los malos hábitos instaurados por una maloclusión cómo la deglución atípica, respiración oral, se puedan eliminar. Cuantos más años presentamos un mal hábito, más difícil será eliminarlo. También favorecemos un correcto crecimiento del niño y facilitamos que cuando salgan los dientes tengan suficiente espacio para erupcionar.
En esta fase habrá niños que necesiten tratamiento con un logopeda para poder tratar la deglución atípica y la respiración bucal, así nos ayudará a que el tratamiento de ortodoncia sea más efectivo.
Fase 2 del tratamiento
Se realiza en adolescentes, cuando los pacientes presentan todos los dientes permanentes y no tienen dientes de leche. El objetivo será alinear los dientes y conseguir una correcta oclusión (igual que en fase 1), corrigiendo los apiñamientos o los excesivos espacios que puedan aparecer y conseguir una correcta oclusión y función. En el caso de haber realizado una fase 1 y necesite fase 2, la fase 2 será más sencilla y corta ya que habremos expandido los maxilares. Incluso muchas veces nos evitamos la extracción de dientes que no caben. No todos los niños que necesitan fase 1 necesitan fase 2, depende de la colaboración de la fase 1, la genética y si el crecimiento está a nuestro favor.
Bibliografía:
- Carrasco de Rojo, H. (1993). Deglución atípica. Su relación con las maloclusiones dentarias. Buenos Aires, Argentina: Ed. Puma.
- García del Carrizo, R. y Alexandre, W. (1997). Crecimiento. Personaje principal en el tratamiento de las maloclusiones. Revista dental profesional. Colegio de Odontólogos y Estomatólogos.
- Ustrell, J.M. (2001). Terapéutica multidisciplinaria de las maloclusiones dentarias en el paciente infantil. Barcelona, España: Laboratorios KIN S.A.

Dra. Miriam Moreno
Directora y Ortodoncista
También te puede interesar

Apnea del sueño y ronquidos: cómo tu dentista puede ayudarte
La apnea del sueño y los ronquidos son trastornos del sueño comunes que afectan la calidad de vida de muchas personas. En este artículo, explicaremos

Problemas en la articulación temporomandibular (ATM)
¿Sufres dolor en la mandíbula, oído, cabeza o cervicales? Esto podría ser un signo de desajuste en la articulación temporomandibular (ATM). La ATM es la

Elevación del seno, en casos con implantes superiores cuando hay poco hueso
Compartir Facebook Instagram Twitter Sobre todo en edades avanzadas es común que los pacientes acudan a las consultas de odontología para informarse y pedir implantes