De Lunes a Jueves de 9.30-14h y de 15-19h - Viernes: De 9:30 a 14:30

Endodoncia (matar el nervio): cómo se hace y cuándo es necesario.

La endodoncia es un tratamiento muy común, en el día a día de nuestra clínica.

En este artículo, vamos a descubrir todos los detalles sobre la endodoncia, cómo se realiza, cuando se realiza, etc.

¿Qué es la endodoncia?

La endodoncia es un tratamiento que es conocido popularmente como “matar el nervio”. De forma más técnica, consiste en eliminar la parte profunda del diente (pulpa dental), limpiarlo por dentro y posteriormente rellenarlo con un material apto.

La pulpa dental es la parte del diente que cuenta con las terminaciones vasculares y nerviosas que van desde la parte central del diente, hasta el final de la raíz; dando sensibilidad y vitalidad a la dentina. 

¿Cómo se realiza la endodoncia?

En primer lugar, habría que hacer un diagnóstico apropiado para llegar a la conclusión de que la endodoncia es el tratamiento idóneo. 

Como estamos ante un tratamiento que aborda una parte delicada y sensible de nuestra anatomía bucal, es necesaria una anestesia local. Esto lo convierte en un tratamiento indoloro. 

Una vez aplicada la anestesia la intervención pasaría a su primera fase que consiste en realizar una cavidad en la corona del diente para así poder acceder a la pulpa y extraerla del diente. Se extrae con unas limas endodónticas de diferentes calibres.Acto seguido, se limpian los conductos internos irrigando con productos desinfectantes.  Una vez que nos aseguramos que no hay pulpa ni bacterias, se vuelve a cerrar el diente, para que no puedan volver a proliferar las bacterias. Antes siempre realizamos unas radiografías periapicales para asegurarnos que hemos llegado a limpiar hasta el final de la raíz. Todo el proceso, normalmente, puede realizarse sin problemas durante una única sesión.

¿Señales y síntomas de que necesito una endodoncia?

Solo el diagnóstico y valoración profesional pueden responder a esta pregunta, ya que hay una gran variedad de causas. En Artis contamos con un endodoncista, especializado en realizar endodoncias.

De todos modos, algunas señales o síntomas que pueden avisarnos de que la endodoncia puede ser necesaria: 

  • Dolor agudo persistente. 
  • Sensibilidad notable a frío y/o calor.
  • Signo de pulpitis, inflamación de la pulpa.
  • Inflamación de la encía alrededor del diente dañado. 
  • Cambio en la coloración del diente (con respecto al resto de piezas). 
  • Fractura de parte de la corona del diente, siempre que provoque una exposición de la pulpa.

¿Por qué se realiza una endodoncia?

Por regla general, la endodoncia se realiza cuando la pulpa del diente se ha visto dañada, por una caries que se ha extendido de forma significativa, creando una infección (pulpitis) o incluso la muerte de la pulpa (necrosis pulpar).También hay casos de traumatismos que provocan una fractura dental grave, donde se expone la pulpa dental. Siempre que la fractura no haya llegado a la raíz, se puede realizar una endodoncia para salvar el diente.

Al eliminar la pulpa dañada (por cualquiera de los motivos mencionados u otros), conseguimos que no afecte a la pieza dental y así mantener el diente sano y funcional, tanto a nivel estético como masticatorio. Es decir, alargamos la vida de la pieza dental; ya que si no realizamos la endodoncia tendríamos que sacar, extraer, la pieza dental.

¿Se requieren preparativos previos al tratamiento?

Antes de proceder a realizar la endodoncia es fundamental hacer un buen diagnóstico para evaluar la gravedad de los daños causados por la patología en cuestión. Esto suele hacerse mediante una buena anamnesis, una radiografía y algunas pruebas al frío/calor o a ligeros impactos; así sabremos si el diente es vital.

Por parte del paciente, es habitual que deba seguir un tratamiento basado en antibióticos previo a la endodoncia para eliminar la infección, para evitar complicaciones posteriores y que la anestesia pueda realizar efecto.

¿Cómo es la recuperación después de matar el nervio?

Existe una amplia variedad de procesos postoperatorios. En la mayoría de casos, después de que el entumecimiento fruto de la anestesia desaparezca, pueden haber molestias leves durante los próximos 3 o 7 días.El endodoncista valorará la necesidad de medicación después de realizar el tratamiento.

Después de realizar una endodoncia  en dientes posteriores, molares y premolares, se tendrá que realizar un empaste para tapar la cavidad realizada para llegar a la pulpa. También en Artis, recomendamos hacer unas incrustaciones  (como un tapa que se hace a medida en laboratorio que obtura la cavidad) para proteger al diente; ya que estos dientes una vez endodonciados (sin vitalidad) es como si fueran un “árbol seco” y con un golpe fuerte o traumatismo se pueden romper. Por eso recomendamos protegerlos con una incrustación. Antiguamente, se realizaba una corona dental, ahora en desuso a no ser que casi no haya pieza dental; por ser un tratamiento más agresivo. 

¿Qué alternativas existen para matar el nervio?

Hoy por hoy, no existen alternativas técnicas a la endodoncia. Lo más similar sería extraer el diente y sustituirlo por un implante; pero obviamente esto implicaría perder la pieza natural y muchas veces, si es posible, es preferible conservarla practicando la endodoncia. 

¿El éxito del tratamiento?

La endodoncia es un tratamiento muy exitoso, con tasas de éxito superiores al 90% para los dientes. Obviamente, algunos casos fallan, más comúnmente cuando los dientes están muy dañados o tienen una estructura radicular inusualmente compleja. El fallo también puede ocurrir,  cuando los conductos radiculares están infectados con bacterias que son resistentes a los tratamientos antibacterianos que se utilizan.

Para casos de este tipo se podría realizar una reendodoncia.

Una reendodoncia es el tratamiento de los conductos radiculares de un diente cuando el primer tratamiento de endodoncia no ha funcionado. Consiste en retirar el material que se había colocado en los conductos ya tratados durante la endodoncia y volverlos a limpiar, eliminando el nervio de todos los conductos. Posteriormente, se sella la pieza dental.

Bibliografía: 

  • Paquette DW, Brodala N, Nichols T. Cardiovascular disease, inflammation, and periodontal infection. Periodontology 2000 2007;44:113-126. 
  • Pattison GL, Pattison AM. Instrumentación en Periodoncia. Orientación clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1989. 
  • Schoen DH, Dean MC. Instrumentación periodontal. Barcelona: Masson, 1998.
Dra. Miriam Moreno

Dra. Miriam Moreno

Directora y Ortodoncista

También te puede interesar

Dra. Miriam Moreno

Dra. Miriam Moreno

Directora y Ortodoncista

También te puede interesar

Pide cita: 931 187 142