De Lunes a Jueves de 9.30-14h y de 15-19h - Viernes: De 9:30 a 14:30

Curetaje o Raspado dental

El curetaje o raspado dental es una técnica que se utiliza con bastante frecuencia en las clínicas dentales para eliminar determinadas infecciones y patologías periodontales que pueden aparecer. 

En este artículo vamos a explicar en qué consiste el curetaje dental, qué fases tiene, qué técnicas se utilizan y qué métodos de diagnóstico se utilizan. 

ESTUDIO PERIODONTAL

Es importante realizar un estudio periodontal antes de realizar unos curetajes o raspados. Se realiza midiendo diente por diente la profundidad de la  bolsa periodontal. Si es menos de 3 mm significa que no hay periodontitis, si es más de 3 mm la bolsa es activa y si hay periodontitis. Cuanto más profunda es la bolsa, más periodontitis habrá. Todos estos valores los anotamos en un periodontograma, así veremos con más claridad las zonas donde hay que insistir más con el curetaje. Es nuestra guía para realizar la limpieza profunda.

¿Para qué sirve el Estudio Periodontal?

El estudio periodontal será la prueba diagnóstica principal para establecer cuáles son las diferentes patologías que puede estar sufriendo tus encías y la situación de los tejidos de soporte de la dentición. Gracias a esta, se podrá establecer el tipo de enfermedad, la gravedad y el tratamiento recomendable a seguir. 

Así pues, antes de realizar un curetaje dental se deberá hacer un buen estudio periodontal por un especialista. Normalmente se realizan 3 pruebas (muy recomendadas): un periodontograma y  una serie radiográfica mediante periapicales.

¿Qué es el Curetaje Dental?

El curetaje dental, también llamado raspado y alisado radicular, es una técnica odontológica que se lleva a cabo en los tratamientos contra la periodontitis, “piorrea”.

A medida que la enfermedad avanza, el sarro se extiende más allá de la superficie dentaria y se aloja en la parte subgingival: el interior de las encías.

Es entonces cuando se forman las bolsas periodontales, el rasgo clínico que mejor define la periodontitis. Se considera bolsa periodontal, cuando mide más de 3 mm desde la encía al hueso. Esto lo medimos con una sonda periodontal.  Cuanta más periodontitis hay más profundidad tienen las bolsas periodontales.

Por muy bien que nos lavemos los dientes y utilicemos las distintas técnicas que ya hemos mencionado previamente en otros artículos (uso de enjuagues, hilo dental, cepillos eléctricos, etc), difícilmente podremos superar la limpieza que un periodoncista o un higienista dental podrán alcanzar con las herramientas y el conocimiento técnico que poseen. 

¿Cuándo se recomienda hacer el Curetaje Dental?

Es necesario realizar un curetaje cuando el paciente presenta periodontitis activa y tiene unas bolsas periodontales de más de 3 mm.  

Un signo alarmante es el sangrado e inflamación de las encías. Si este sangrado, gingivitis, dura en el tiempo puede pasar a periodontitis, donde ya se comienza a perder altura ósea.

Si bien la estrategia número uno para la prevención es el cuidado diario, en ciertos contextos puede ser aconsejable hacer una limpieza profunda o un curetaje dental de forma periódica para frenar la enfermedad periodontal.

Si la acumulación de bacterias es significativa, hablamos de placa bacteriana. Dicha placa sí se puede evitar con un buen cepillado.Si esta placa no se elimina con una correcta higiene se formará sarro. 

Si con el paso del tiempo no se soluciona la gingivitis, el sangrado de las encías, esta inflamación pasará al hueso, periodontitis. Por eso la gran importancia de una correcta higiene dental.

Es muy importante realizar un buen diagnóstico, ya que si se realiza un higiene normal necesitando curetajes, no eliminaremos todo el sarro y bacterias subgingivales  con lo que la periodontitis seguirá siendo activa. Si no frenamos la infección del periodonto, seguiremos perdiendo altura ósea. Y remarcamos, que el hueso perdido ya no se puede volver a recuperar.

¿Cómo se hace el Curetaje Dental?

Por regla general podemos dividir el proceso de curetaje en dos fases y dividimos la boca en 4 cuadrantes, siendo a veces necesario solamente el curetaje en un cuadrante o bien en los 4…dependiendo de cada caso: 

  1. Fase de raspado: Es la parte del tratamiento en la que nos focalizamos en la eliminación del sarro y la placa. Se pueden alternar herramientas de raspado manuales y otros instrumentos electrónicos que utilizan por ejemplo los ultrasonidos. Todo ello suele ser un proceso indoloro (se suele usar anestesia local). 
  2. Fase de alisado: Consiste en pulir los dientes en todas sus zonas. Esto permite alcanzar una estética lisa y uniforme, que si bien puede parecer un proceso principalmente con fines estéticos, lo cierto es que su objetivo principal es alcanzar una limpieza perfecta eliminando incluso pequeñas imperfecciones que hayan aparecido por culpa de la placa.

Debemos avisar, aunque pueda resultar obvio, que este tipo de procedimientos, si bien permiten alcanzar una limpieza perfecta, nunca deben sustituir al hábito diario y personal de limpieza bucodental.

¿Cada cuánto se realiza el Curetaje Dental?

La frecuencia dependerá mucho del grado de enfermedad o infección que tenga el paciente y la dificultad con la que esta se propaga. Por regla general basta con un promedio de un curetaje dental cada 6 meses1 año. Pero sólo un profesional cualificado que haya evaluado el caso en particular (así como su evolución) podrá dar una respuesta más certera. Lo ideal por protocolo en los pacientes periodontales es hacer mantenimientos periodontales controles, cada 3 – 6 m según cada caso. De esta forma controlamos que no se active la periodontitis de nuevo.

Al final el objetivo siempre será mantener a raya la enfermedad periodontal y hacer que no se active con el tiempo, porque si se vuelve activar volveremos a perder hueso.



Bibliografía: 

  • Paquette DW, Brodala N, Nichols T. Cardiovascular disease, inflammation, and periodontal infection. Periodontology 2000 2007;44:113-126. 
  • Pattison GL, Pattison AM. Instrumentación en Periodoncia. Orientación clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1989. 
  • Schoen DH, Dean MC. Instrumentación periodontal. Barcelona: Masson, 1998.
Dra. Miriam Moreno

Dra. Miriam Moreno

Directora y Ortodoncista

También te puede interesar

Pide cita: 931 187 142